UNIDAD No. 1: Visión Panorámica de la literatura colombiana Siglo XV-VI



EL YURUPARI: LA EPOPEYA HISTÓRICA E INDÍGENA DE SUDAMERICANA



No se conserva el original en nheéngatú de la leyenda  circunstancia que repite el caso del Popol vuh, de muchos textos en las literaturas amerindias. La versión de Stradelli fue publicada inicialmente con el título Leggenda dell'Jurupary en el Bollettino de la Societá Geográfica Italiana de Roma, en 1890 (Serie III, vol. III, págs. Texto que fue reproducido en 1964, con otras páginas de Stradelli, en un volumen que editó el Instituto Cultural Italo-Brasileiro de Sao Paulo: "La leggenda del Yurupary" outras leudas amazónicas.


EL CARNERO: JUAN RODRÍGUEZ FREYLE

Descarga el libro completo

La construcción del discurso colonial a partir del Carnero


El carnero es posible observar bajo dos moldes de construcción del discurso, según Lidya Fossa. Uno de ellos privilegia el sabor local y particular bajo la forma de casos o ejemplos, descendientes de tipos literarios medievales y emparentados con la retórica legal del imperio. En este caso, se da un acercamiento a la oralidad, al coloquialismo y funciona de acuerdo con la semiosis de los indicios. El otro molde asume un saber de indole general, relacionado con la retórica y la historiografia moralizantes. El primero es la voz criolla denunciando el caos colonial: "la vida cotidiana de un reino que va muriendo" (60). El segundo es un intento de postular la corrupción del momento como un estado de cuestiones insuperables.



AFECTOS, ELOGIOS Y SUPLICAS: SOR JOSEFA DEL CASTILLO






No hay comentarios:

Publicar un comentario